Mediante la firma de este convenio, la Junta de Castilla y León se incorpora a la Cátedra Institucional de Ciberseguridad de la Universidad de León, comprometiéndose a colaborar económicamente y a participar de forma activa en los proyectos y actividades que se desarrollen desde la Cátedra.
El apoyo e impulso de la Consejería de Empleo e Industria a esta Cátedra forma parte del conjunto de actuaciones que se han puesto en marcha, a través del programa Reto Castilla y León Ciberseguridad para intensificar el desarrollo de la ciberseguridad en el entorno laboral y empresarial, apoyando el esfuerzo innovador de las empresas y el desarrollo de la economía digital con el objetivo de favorecer el crecimiento y la competitividad de las empresas, así como la creación de empleo, todo ello, en línea con la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Castilla y León.
La transformación digital lleva aparejada la necesidad de implementar medidas de ciberseguridad que eviten la vulnerabilidad frente a los ataques informáticos ya que los ciberataques generan pérdidas económicas y de reputación para las organizaciones que las sufren. Esta realidad ha convertido la ciberseguridad en un elemento estratégico para el desarrollo empresarial y en nuevo yacimiento de empleo con demanda creciente de profesionales, al tiempo que requiere de un esfuerzo innovador y de investigación constante. En este contexto, la Universidad desempeña un papel fundamental en la realización de actividades de investigación, formación, divulgación y transferencia de conocimiento en el ámbito de la ciberseguridad.
La creación de la Cátedra de Ciberseguridad fue acordada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León, el pasado 27 de septiembre, con el objetivo de promover el análisis, la investigación, la docencia y la difusión de aspectos específicos de la ciberseguridad, así como la generación, retención y atracción de talento joven, con un enfoque transversal y con proyección internacional.
La Cátedra desarrollará sus actuaciones en áreas como la ciberseguridad industrial, criptografía, inteligencia artificial aplicada a ciberseguridad, seguridad informática, seguridad en el internet de las cosas y en la robótica, protección de datos, derechos digitales, seguridad de la información, ciberseguridad en las administraciones locales, seguridad de las infraestructuras críticas o privacidad de datos en entornos sanitarios, entre otras.
En el campo de la investigación se pretende fomentar y subvencionar proyectos y trabajos de investigación en las áreas indicadas. Paralelamente se propiciará la incorporación de graduados y doctorandos a las líneas de investigación asumidas por la Catedra y se impulsará la creación de premios y becas que desarrollen aspectos concretos en estas materias.
En relación con la formación, la Cátedra programará cursos específicos, seminarios de especialidad, congresos, jornadas y reuniones científicas que den visibilidad a estas líneas de trabajo además de colaborar con las empresas para dar respuesta a los retos que se les plantean en este ámbito.
En cuando a la divulgación y transferencia del conocimiento se prevé la programación de cursos de verano, ciclos de conferencias y publicaciones divulgativas dirigidas a un público más amplio. Así mismo se prestará asesoramiento y se realizarán informes de interés común y estudios que permitan definir estrategias y faciliten la toma de decisiones.