Los datos que confirman el descenso de población en 2020, año de la pandemia, indican que la provincia de León perdió 4733 habitantes (casi cuatro de cada diez de la autonomía) y que la Región Leonesa se dejó 8.503 (más de siete de cada diez) mientras las provincias castellanas sólo 2.276. El País Leonés sería, de ser contabilizado, la región que más porcentaje poblacional perdería en toda España. Además, la capital leonesa perdió casi dos mil habitantes, quedando en poco más de 122.000 a 1 de enero de 2021.
El estudio de los datos del padrón revela, según la Agencia ICAL, que León perdió en 2020 la cifra de 4.733 habitantes, un 1,4 por ciento de su población, hasta los 451.706 ciudadanos; Salamanca, 1.907, el 0,58 por ciento hasta los 327.338, y Zamora, 1.863, el 1,09 por ciento, hasta los 168.725, con lo que la Región Leonesa pierde 8.503 habitantes y se queda en 947.769 con una pérdida porcentual de un 0,89 por ciento.
El conjunto nacional alcanzó los 47.385.107 habitantes, con una pérdida del 0,14 por ciento. La Región Leonesa es la que más población pierde en toda España en términos porcentuales (0,89), incluso por delante de Asturias que con un descenso del 0,69 por ciento encabeza la lista negativa de todas las comunidades autónomas seguida por Castilla y León (0,49 por ciento).
La falta de inclusión en datos accesibles de la debacle poblacional de la Región Leonesa invisibiliza en las instituciones el desplome que está ocurriendo en los últimos años, desde que se la unió a Castilla en contra del deseo de sus habitantes. Esto impide que los que deciden las cuestiones políticas preparen un plan específico para ella, por puro desconocimiento en Madrid y por la política de la Junta de Castilla y León negando la mayor, pero que sí se fija en Soria; una provincia castellana que no pierde habitantes desde hace tres años, "para salvarla de la despoblación" reclamando a la UE un plan europeo junto a Cuenca y Teruel.
Solo siete territorios del país ganaron población en 2020 con respecto al año anterior como Murcia (0,48 por ciento), Cantabria (0,27 por ciento), Castilla-La Mancha (0,21 por ciento), Baleares (0,13 por ciento), Andalucía (0,09 por ciento), Navarra (0,05 por ciento) y Valencia (0,02 por ciento).